

El reciente informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en base a datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, reveló un marcado deterioro del mercado laboral en Entre Ríos durante los primeros veinte meses del gobierno de Javier Milei, entre noviembre de 2023 y julio de 2025.
El estudio muestra una caída simultánea del número de empleadores y de los puestos de trabajo registrados, con un fuerte impacto sobre las pequeñas y medianas empresas, que concentran la mayor parte del empleo provincial.
Durante el período analizado, Entre Ríos perdió 658 empleadores formales, con el comercio como el rubro más afectado: 161 empleadores menos. En términos relativos, el sector de servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento fue el más golpeado, con una contracción del 15% en la cantidad de empleadores, reflejando la crisis que atraviesa el entramado cultural y recreativo.
El retroceso también se expresó en el empleo público registrado. La provincia perdió 9.992 puestos formales, lo que representa una caída del 3,6%. La mayor reducción se registró en el sector de administración pública, defensa y seguridad social obligatoria. No obstante, el informe aclara que parte de esa baja podría responder a una reasignación de personal hacia el sector educativo, que mostró un leve crecimiento.
El CEPA subraya que el 99,7% de las empresas que cerraron eran pymes, confirmando su mayor vulnerabilidad ante el nuevo contexto económico. En conjunto, estas compañías perdieron 5.431 empleos, más de la mitad del total provincial. Las grandes empresas, en tanto, redujeron 4.561 puestos, lo que representa el 45,6% del total de la caída.
En términos porcentuales, las firmas pequeñas recortaron su personal un 3,7%, mientras que las grandes lo hicieron en un 3,4%. El balance muestra un escenario de contracción generalizada, con el tejido productivo provincial en retroceso y un horizonte de recuperación aún incierto.
Temas
CONVERSACIÓN
