

En 2023, el entonces presidente de la República Oriental del Uruguay, Luis Lacalle Pou, dio a conocer un megaproyecto: la construcción de una planta de hidrógeno verde en Paysandú, para el cual se invertirían 2.000 millones de dólares. Las obras ocuparán a 1.500 personas y en su momento de mayor productividad alcanzará los 3.200 puestos de trabajo. La edificación comenzará en 2024 y una vez culminada, trabajarán unos 300 operarios.
Esa iniciativa avanzó. La empresa Alur (subsidiaria de Ancap) seleccionó un desarrollador y un proyecto para la producción de combustibles sintéticos (e-fuels) a partir de la captura de CO2 biogénico generado en la planta de etanol en Paysandú.
La selección recayó en el proyecto presentado por la empresa HIF Global. El proyecto fue calificado como de alta prioridad en su estrategia de expansión internacional. El grupo HIF Global es una empresa internacional de e-fuels que tiene como socios al fabricante de automóviles alemán Porsche y al grupo Norton de Chile, entre otros. Hoy posee emprendimientos en Estados Unidos, Australia y Chile.
Los e-fuels fabricados a partir de agua y dióxido de carbono con la ayuda de energía eólica permiten el funcionamiento prácticamente neutral en emisiones de C02 de los motores de gasolina. El hidrógeno verde es producido por electrólisis del agua a partir de electricidad proveniente de fuentes renovables y se puede transformar en varias formas de energía con múltiples aplicaciones para la industria o la movilidad. El proceso es limpio y no tiene emisiones de CO2. Uno de sus grandes potenciales está en que es energía almacenable que se puede comprimir y transportarse de un lugar a otro.
La puesta en marcha de ese proyecto encendió las alertas del lado argentino por eventuales efectos contaminantes.
En Colón, diputados, senadores, intendentes y numerosos actores de la zona reafirmaron pedido de relocalización de la planta de e-combustibles
El intendente local José Luis Walser recibió al presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, con quien encabezó una reunión de trabajo. Del encuentro surgió pedido al gobernador Rogelio Frigerio para que tome posición sobre el tema y que siga gestionando ante Cancillería y los organismos que correspondan.
Además de Walser y Hein, el encuentro de Colón reunió a la Mancomunidad “Tierra de Palmares”.
El tema a tratar fue el pedido de relocalización de la planta de e-combustibles y su proyecto de instalación en Paysandú, frente a la costa colonense. Del encuentro surgió un Comunicado Oficial con el apoyo de todos los participantes al gobernador Rogelio Frigerio para que respalde la petición de relocalización de la planta y solicitarle que tome una posición al respecto.
Estuvieron presentes, entre otros, el diputado nacional Atilio Benedetti, los legisladores del departamento el diputado Mauro Godein y el senador Ramiro Favre, los intendentes de San José, Gustavo Bastián; de Liebig, Julio Pintos; de Villa Elisa, Susana Lambert; y de San Salvador, Jorge Zambón.
Los diputados de Paraná Juan Rossi y Jorge Maier, de Concepción del Uruguay Silvio Gallay, Noelia Taborda de Federal, Susana Pérez de Villaguay, Marcelo López de Concordia, el senador Rafael Cavagna de Nogoyá, concejales de Colón, el viceintendente de Ubajay Néstor Rivas, vecinos de la región representantes de la asociación “Somos Ambiente” y representantes de entidades vinculadas a la actividad turística como el Parque Nacional “El Palmar”, AHGA, Asociación de Cabañeros, CECOM, Termas Colón y profesionales de turismo.
CONVERSACIÓN
