Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Nos gustaría mostrarte las noticias de ÚLTIMO MOMENTO en tu navegador

Acepto
Sociedad Política

Subió de la desocupación en Concordia y Paraná

El índice de desocupación alcanzó 6,4 por ciento en el país durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, según los datos que difundió este 20 de marzo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) con el Informe sobre el Mercado del Trabajo para el cuarto trimestre de 2024.

Por Exequiel Flesler

20 Mar, 2025, 20:17 PM

La desocupación fue de 3,4 por ciento en Concordia durante el cuarto trimestre de 2024. Muestra una suba interanual de 1,4 por ciento (había llegado a dos por ciento en el cuarto trimestre de 2023). En tanto, se observa una merma de 1,5 por ciento, respecto del tercer trimestre de 2024 (cuando había marcado 4,9 por ciento).

Por su parte, la desocupación en Gran Paraná fue de 5,0 por ciento. Marca una suba de 1,3 por ciento interanual (3,7 por ciento para el cuarto trimestre de 2023) y muestra estabilidad sobre el tercer trimestre de 2024 (5,0 por ciento).

 

Los desocupados llegan a 2.000 en la Capital del Citrus y hay alrededor de 7.000 ocupados demandantes de otro empleo y 9.000 subocupados.

En tanto, los desempleados son 7.000 en la capital de la provincia y su conurbano, 23.000 los ocupados que demandan otro empleo y 21.000 los subocupados.

 

Otros datos del Mercado de Trabajo en Argentina

En el cuarto trimestre de 2024, la tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 48,8 por ciento; la tasa de empleo (TE) –que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total– se ubicó en 45,7 por ciento; y la tasa de desocupación (TD) –personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA– se ubicó en 6,4 por ciento.

 

La tasa de subocupación resultó del 11,3 por ciento de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,6 por ciento de la PEA. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,4 por ciento de la PEA.

 

Dentro de la población activa (48,8 por ciento) se destacó que:

Al observar las poblaciones específicas, dentro del universo de 14 años y más, desagregada por sexo, la TA para los varones fue de 70,8 por ciento, mientras que para las mujeres dicha tasa se ubicó en 53,1 por ciento.

 

A nivel geográfico, las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron Gran Buenos Aires (49,9 por ciento), Pampeana (49,1 por ciento) y Cuyo (47,6 por ciento). Por otra parte, la que presentó la menor tasa de actividad fue Noreste (44,0 por ciento).

 

A su vez, si consideramos el tamaño de los aglomerados, en los de 500.000 y más habitantes, la TA (49,6 por ciento) fue superior a la de aquellos con menos de 500.000 habitantes (45,3 por ciento).

 

Dentro de la población ocupada (45,7 por ciento) se destacó que:

El 72,3 por ciento son asalariados, de ellos el 36,1 por ciento no cuenta con descuento jubilatorio. Por otra parte, el 23,8 por ciento trabajan por cuenta propia, el 3,5 por ciento son patrones y el 0,3 por ciento son trabajadores familiares sin remuneración.

 

Entre los asalariados ocupados, el 5,1 por ciento utilizó sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo. Al mismo tiempo, del total de ocupados, el 9,3 por ciento trabajó desde la vivienda.

 

Entre los asalariados ocupados, el 5,1 por ciento utilizó sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo. Al mismo tiempo, del total de ocupados, el 9,3 por ciento trabajó desde la vivienda.

 

Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 6,9 por ciento para las mujeres y de 6,1por ciento para los varones.

 

Entre las regiones, las que mostraron la mayor TD fueron Gran Buenos Aires y Pampeana, con 7,1 por ciento y 6,9 por ciento, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor TD fue Patagonia (4,0 por ciento).

 

En cuanto al tamaño de los aglomerados, la TD fue inferior en los aglomerados de menor población: en los que cuentan con menos de 500.000 habitantes, resultó de 4,2 por ciento de la PEA, mientras que se posicionó en 6,9 por ciento en aquellos con 500.000 y más habitantes.

 

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,2 por ciento cuentan con hasta secundario completo, y el 28,9% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 72,5 por ciento lleva buscando empleo desde hace menos de un mes hasta 12 meses, mientras que el 27,6 por ciento lleva más de un año.

Fuente: Entre Ríos Diario

CONVERSACIÓN

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Sociedad Política se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.
Hermes Hermes

¡Hola, soy Hermes!

¿En qué puedo ayudarte?

Hermes

¡Hola! Soy Hermes, el bot de SP. Contame tu dato político, chisme o comentario de radiopasillo… Si podemos chequearlo, será una primicia exclusiva.

¿Estás seguro de cerrar el chat?

La conversación se termina al cerrar la ventana.

Cancelar Cerrar

Tuve que salir…

No me contestaste y tenía que hacer un trámite, pero no hay problema; chiflame y estoy.

Cerrar

Teclas de acceso