

Bolzán indicó que “cuantos más aranceles ponen, a nosotros nos puede complicar en la baja de lo que estamos exportando, pero también podemos salir beneficiados porque quedan aranceles muy caros con China. China puede virar para comprar más acá y cambiaría la situación. Creo que hay que esperar que esto decante, es un sacudón, una turbulencia, y todavía no se sabe cómo va a afectar y de qué manera, porque depende de qué lado se lo mire, nos puede perjudicar o beneficiar. Todavía es muy temprano para saber bien cómo vamos a quedar frente a lo que está haciendo Trump”.
Consultado por los niveles de exportación de la provincia hacia Estados Unidos, indicó que “es depende de los rubros, hay rubros en que es relevante y otros no. Por ejemplo, en soja no es tan relevante y es más importante China, por eso podemos salir beneficiados. En lo que es combustible y energía, podemos ser más castigados”.
“Hay que ser cautos y esperar algunos días porque esto depende de muchas negociaciones que uno no conoce, así que tenemos que esperar que se tranquilicen las aguas y ver lo que pasa. Y más allá de lo que pasa con Trump en el mundo, hay más incertidumbre con lo que está pasando acá en el país”, definió.
En tal sentido, en cuanto a la economía local, Bolzán analizó que “ahora con el swap chino que arreglaron y con los dólares que vienen del FMI va a tener un pulmón para calmar las aguas, que es bueno porque realmente hay que tranquilizar al mercado hasta las elecciones, pero es malo porque este dólar atrasado es perjudicial para la industria y con la producción acá adentro. De todos modos, creo que tenemos que llegar bien parados a una elección donde el gobierno pueda tener más legisladores para implementar las medidas que tiene en mente y que hasta ahora ha podido implementar muy poco porque no tiene el apoyo político”.
Explicitó: “Estamos dispuestos a soportar unos meses más el perjuicio que está causando este dólar atrasado para después tener una salida elegante”.
Advirtió también que en este contexto “los especuladores van a aprovechar, porque están siempre atentos a estos movimientos, y son los que hacen que estos planes no lleguen a buen fin. Ya sabemos con qué hay que jugar”.
Por otra parte, señaló que las entidades “tienen diálogo con el gobierno nacional” y también con el gobierno provincial, aunque aclaró que “la situación depende mucho de lo que es nacional, y tenemos llegada y diálogo, pero las decisiones que nos pueden cambiar la situación al sector dependen del gobierno nacional. El gobierno de la provincia no puede hacer demasiado, porque tiene que ir a gestionar al gobierno nacional y ya sabemos cómo están las cosas en la política nacional para nuestro sector”.
Al respecto, planteó que “el tema de las retenciones debería ir a cero, porque los precios internacionales del cereal han caído a la mitad desde hace un año, y siempre estamos reclamando retenciones cero, porque esa quita que hicieron algunos meses no le movió el amperímetro al productor. La gran quita de precios internacionales ha sido mayor que la quita de las retenciones, y con una retención cero los precios darían ahí nomás. Hoy con estas retenciones y precios internacionales, producir en el país es deficitario”.
De todos modos, aclaró que “no todos tienen el mismo margen para aguantar, depende el rubro y cómo están posicionados. Creo que esta situación va a traer consecuencias a muchos y es lamentable porque hay rubros donde es muy difícil aguantarse en una situación deficitaria”.
“Es grande la preocupación” por la apertura de importaciones
En otro orden de temas dijo que “es grande la preocupación” por la apertura de importaciones que dispuso el gobierno de Javier Milei y “hay muchos rubros que van a estar en problemas serios porque es imposible competir con lo importado, pero ahí está donde este país tiene que salir adelante, pero tienen que tomarse las medidas necesarias y que no se han podido tomar porque no tiene fuerza política. La oposición está muy fuerte y tiene mucho poder de fuego para no habilitar en el Congreso las leyes que se necesitan. Por eso va a ser fundamental la fuerza que pueda tener después de las elecciones”.
Por último, sostuvo que al gobierno le falta “la Ley de reiterancia, la Ley de Ficha Limpia, baja de retenciones, un dólar competitivo, la Ley laboral que no cambió casi nada y es un problema para las empresas, las industrias, los comercios. Hay muchas cosas que creo que están en la cabeza del gobierno porque lo decía claramente en la campaña y después cuando las quiso aplicar, no tiene poder político para hacerlo. Creo que, si realmente en las elecciones legislativas puede lograr más fuerza en el Congreso, todos esos pensamientos que tenía positivos para arreglar el país, los va a poder aplicar”.
CONVERSACIÓN
