Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Nos gustaría mostrarte las noticias de ÚLTIMO MOMENTO en tu navegador

Acepto
Sociedad Política

Gustavo Weiss: “Alguien tiene que invertir en infraestructura”

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción analizó el presente dispar del sector que tuvo una fuerte caída en 2024. Le respondió a Javier Milei sobre su crítica a la obra pública e instó a que todos los Estados inviertan en el mantenimiento del stock de infraestructura y nuevas obras.

9 Mar, 2025, 13:39 PM

La construcción terminó 2024 con una variación acumulada del -27,4%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El principal punto que explica la fuerte caída es la paralización de la obra pública nacional dispuesta por la gestión de Javier Milei, además del impacto de la recesión en determinados rubros que dependen de la inversión privada. Ahora, con el tercer mes de 2025 en marcha, todavía hay pocas certezas sobre el devenir de la actividad en su conjunto.

 

Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), brindó un análisis a Dos Florines y marcó la disparidad en el nivel de actividad entre rubros. Al respecto, diferenció que hay mayor dinámica en aquellos sectores pujantes en las provincias petroleras, mineras y generadoras de energía, en comparación con el resto que sigue atravesando dificultades para reactivarse, con escasa inversión pública y privada, además de altos costos en dólares que no generan incentivo.

 

“Alguien tiene que invertir en infraestructura”, planteó también el ingeniero en respuesta a las declaraciones del Presidente sobre la obra pública. En ese sentido, instó a que gobernadores e intendentes promuevan inversiones que permitan al menos un mantenimiento de lo hecho. Asimismo, sugirió morigerar la carga tributaria en todos los niveles, un tema para “corregir lo antes posible porque si no es imposible trabajar con productos con otros costos y ser competitivos”.

 

—Tras un 2024 con una fuerte caída, ¿cómo evalúa el arranque de 2025? ¿Cómo se perfila el año?

—Es muy temprano para evaluar qué va a pasar durante este año, pero en los primeros meses del 2025 se continuó con la tónica imperante del año pasado. En la obra pública, el sector sigue muy complicado con la paralización casi absoluta de la inversión pública nacional, sostenida solamente por la inversión de las provincias con fondos propios, fundamentalmente de las provincias centrales que tienen mayor posibilidad de hacer inversión en obra pública, como Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos parcialmente. Obviamente la no inversión del Gobierno nacional impacta fuertemente en la obra pública. Con respecto a la obra privada hoy está dividida en dos grandes sectores. Uno es la obra privada grande que hace inversión en hidrocarburos y minería.

 

—Obras privadas vinculadas a actividades que tienen otra dinámica en este contexto.

—Claro. Todas las obras vinculadas a extracción de petróleo, gas y energía tienen una fuerte impronta de construcción. Están en distintos lugares del país y con buen nivel de ejecución.

 

—¿Qué sucede con el resto de las inversiones privadas más tradicionales?

—La obra privada vinculada a vivienda, sean unifamiliares o edificios, está tranquila. No hay fuertes desarrollos inmobiliarios. Si bien de ninguna manera está paralizada, es una actividad que está tranquila, ralentizada, que no tienen un gran dinamismo.

 

—La ralentización en ese sector inmobiliario, ¿tiene que ver fundamentalmente por los costos en dólares o hay otros factores que influyen?

—Ese es, sin dudas, uno de los grandes problemas para el desarrollo de la obra privada, la relación dólar versus el costo de la construcción. Son todos materiales de origen nacional y tienen un aumento de precios aproximadamente igual que la inflación general de la economía. Cuando la relación dólar pesos está en contra, complica la ejecución del desarrollo inmobiliario grande porque los desarrolladores aún no tienen rentabilidad. Hoy no hay incentivo para construir un edificio porque no hay rentabilidad. Por el lado de los particulares, muchos tienen dólares ahorrados y cuando lo quieren emplear en una construcción determinada, pueden construir muchos menos metros cuadrados que lo que podrían construir en otra época cuando la relación dólar era distinta.

 

—¿Cómo han impactado las medidas nacionales orientadas a quitar aranceles de importaciones, desburocratizar trámites, desregular actividades? ¿Bajó algún costo?

—Aún no. Primero saludamos fuertemente la decisión del Gobierno nacional ese sentido. Creo que hay muchas cosas que hay que desregular. Abrir la importación de ciertos productos va a favorecer la baja de costos en algunos rubros; va a ser así. Pero como esta medidas son relativamente nuevas, tardan en impactar. No es inmediato. Pero seguramente esto va a redundar en un menor costo de la construcción.

 

Obra pública: respuesta a Milei

 

—En cuanto a la obra pública, Javier Milei volvió cuestionarla y dijo que es mentira que genera trabajo. ¿Qué le responden desde la entidad?

—No en la primera vez que el Presidente manifiesta esto. Lo que venía diciendo ya siendo candidato, antes de asumir. Sin ánimos de polemizar, quiero decir que el país tiene un stock de infraestructura muy importante. Estudios de nuestra institución lo evalúan en cinco veces el PBI, si hablamos de un stock en sus tres niveles -nacional, provincial y municipal-, construido a lo largo de las décadas. Estamos hablando de 2 billones 750.000 millones de dólares. Ese stock de infraestructura, salvo una porción relativamente pequeña que está privatizada o concesionada fundamentalmente en el área de energía, el resto es propiedad del Estado. Y el Estado tiene que mantenerlo, porque si no nos quedamos sin rutas, sin escuelas, sin hospitales, sin agua, sin cloacas, etcétera. Con lo cual, alguien tiene que invertir en infraestructura, sea en mantenimiento de la actual o incluso ampliando. En muchos lados está totalmente obsoleta. Los privados pueden hacerlo en algunos sectores muy menores en proporción, pero el resto tiene que encargarse el Estado nacional, provincial y municipal.

 

—Y en cuanto a la generación de empleo a través de la obra pública, ¿qué defensa hace la Cámara en este sentido?

—En los momentos de mayor inversión, llegamos a emplear cerca de 600.000 empleos directos, entre obreros, ingenieros, administrativos, etcétera, que a su vez cada empleo directo tiene un impacto en el empleo de los fabricantes de materiales o en las actividades conexas a una obra. Son datos del empleo que genera el sector.

 

Expectativas

 

—¿Qué expectativas reales tienen de que haya o no una mejora relativa de la actividad en su conjunto, al menos comparada con el año pasado?

—Si hablamos de obra pública, no vemos un cambio de ánimos. Respecto de la obra privada nacional, dependerá de cómo evolucione la relación entre peso y el dólar. Además, la obra privada depende del crecimiento del país. Si está previsto crecer el país alrededor de un 4%, es posible que la construcción acompañe esa dinámica.

 

—¿Le genera expectativas la salida del cepo? ¿Es importante para la construcción?

—Sí, no diría que lo es para el sector puntualmente, pero sí salir del cepo es una medida clave para pasar de una economía anormal a una normal. El cepo es una anormalidad de la economía que genera problemas por restricciones que afectan el resto de la economía.

Fuente: Dos Florines

CONVERSACIÓN

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Sociedad Política se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.
Hermes Hermes

¡Hola, soy Hermes!

¿En qué puedo ayudarte?

Hermes

¡Hola! Soy Hermes, el bot de SP. Contame tu dato político, chisme o comentario de radiopasillo… Si podemos chequearlo, será una primicia exclusiva.

¿Estás seguro de cerrar el chat?

La conversación se termina al cerrar la ventana.

Cancelar Cerrar

Tuve que salir…

No me contestaste y tenía que hacer un trámite, pero no hay problema; chiflame y estoy.

Cerrar

Teclas de acceso