El gobierno de Frigerio dilata la reforma tributaria

El ministro de Hacienda y Finanzas de Entre Ríos, Fabián Boleas, anticipó que la reforma tributaria que reclaman empresarios tardará más tiempo del que se pensó, ya que la provincia va camino a mostrar nuevamente ingresos en rojo.

28 Abr, 2025, 10:45 AM

Boleas dijo ante la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) que es necesaria una reforma tributaria, pero aclaró que “probablemente la diferencia sea el ritmo que hay que darle y tenemos mucho para trabajar”. Al respecto, argumentó: “Recibimos una provincia con una política tributaria absolutamente regresiva”. En 2000 se recaudaban con el inmobiliario y el automotor el 35 por ciento, mientras que hoy representan el 13 por ciento; y cuestionó que mayor incidencia en los últimos años ganaron los Ingresos Brutos y Sellos que “no son los mejores impuestos, porque son regresivos y no ayudan a la competitividad”.

 

“No echamos culpas. Ha sido el Estado, han sido las diferentes gestiones que han llevado a tener una política tributaria absolutamente regresiva”, reflexionó, e instó a que el impuesto inmobiliario y el automotor “tienen que ganar participación relativa en el total de la recaudación provincial”.

 

Asimismo, el funcionario indicó que la presión tributaria total del país llega al 29,3 por ciento. Sin embargo, precisó que “el problema es cómo definir la política tributaria y qué participación relativa le damos a cada uno de los impuestos”. Para ello, instó a trabajar entre Nación, provincias y municipios para morigerar la carga sobre los sectores generadores de empleo.

 

Sobre el final de su discurso, habló del cambio de paradigma del Gobierno nacional y reflexionó: “Es incierto qué nivel de presión tributaria vamos a acordar como Nación; qué va a pasar con la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos; cómo van a quedar establecidas las distintas responsabilidades de gobierno; y qué va a pasar con esta reforma tributaria que si bien no tenemos mucha información, sabemos que habrá una simplificación”.

 

Números en rojo

Boleas informó que en el primer bimestre de 2025, hubo un crecimiento del 12 por ciento en los ingresos en términos interanuales. “Pero lo estamos comparando quizá con el peor año de ingresos que fue 2024, producto del corte de transferencias de Nación y demás”, aclaró. No obstante, apuntó que comparado con el primer bimestre de 2021, en pandemia, los ingresos están un 15 por ciento por debajo.

 

En este escenario, coincidió que la incertidumbre también se traduce en las proyecciones que, analizadas en la Comisión Federal de Impuestos, anticipan “una caída real para la provincia del orden del cinco por ciento”. En esa línea, sumó: “Las transferencias nacionales en 2023 significaron el cinco por ciento de los ingresos totales de la provincia. En 2024 significaron el 1,4 por ciento y en lo que va del 2025 es cero por ciento”.

 

En cuanto a las erogaciones, el ministro dijo que un 80 por ciento son “gastos inflexibles”, a saber: salarios, jubilaciones, transferencias a los municipios y servicios de la deuda. Respecto del empleo público, el más importante y que “creció a mayor velocidad que otras provincias”, indicó que entre 2010 y 2024 creció el 26 por ciento, mientras el empleo privado creció 12 por ciento. En tanto, el ratio entre el empleo público y privado era del 58 por ciento en 2010, en 2021 del 71% y hoy es del 65 por ciento.

Temas

Recaudación