

El referente de la comunidad Charrúa Ertiek, delegado del Consejo de Participación Indígena (CPI) ante el organismo nacional y miembro de la Mesa de Articulación Territorial Indígena en Argentina (Matria), Héctor Senaqué Santomil, rechazó el proyecto de declaración de legisladores de la Libertad Avanza (LLA) de la mal llamada ‘Campaña al desierto’. Fue un episodio “que representa un genocidio contra los pueblos originarios”, afirmó.
La iniciativa presentada por los legisladores Orlando Fleitas y Débora Todoni (La Libertad Avanza) que declara de interés legislativo el 146 aniversario de la Campaña del desierto, iniciada el 16 de abril de 1879 “es un retroceso”, afirmó Senaqué Santomil, quien adelantó que se presentará un documento en la Legislatura provincial repudiando el proyecto.
En ese marco, recordó que lo que buscan reivindicar los legisladores libertarios “fue una campaña genocida, donde miles de personas provenientes del pueblo originario fueron asesinadas, esclavizadas y niños y niñas separadas de su padres y llevadas a un centro de detención y tortura, como fue la isla de Martín García, que le llamaban ‘el Depósito de indios’”.
En ese sentido, apuntó que espera que los bloques no apoyen el texto, ya que los historiadores revelaron con documentaciones lo que aconteció con los pueblos originarios. “Esto se dio en esa mal llamada ‘Campaña del desierto’, llevada a cabo por Julio Argentino Roca y otros representantes del Estado de aquella época, realmente fue un genocidio para limpiar de indios y personas que vivían ancestralmente en los territorios”.
En ese marco, subrayó que se reivindique estas fechas “es de total repudio, no solamente desde nuestras comunidades, nuestros pueblos, que nos duele mucho que acontezca, sino desde la sociedad entera”.
“Creo que tendrían que revisar un poco la historia, quienes presentaron este proyecto”, dijo y agregó: “Hay Leyes que nos respaldan. El artículo 33 de la Constitución provincial adhiera al artículo 35 de la Constitución Nacional donde reconoce a las comunidades y los pueblos persistentes al Estado, que son los pueblos indígenas de este país, con sus distintas culturas, forma de vida, expresiones culturales y sus lenguas”.
Para el referente de la comunidad Charrúa “esto excede la provocación es, lisa y llanamente, una reivindicación a ese genocidio fundante de los Estados y no podemos dejarlo que pase como pasaron otras cosas, como lo que sucedió desde el Ministerio comandado por Luis Petri, que puso en marcha la operación Julio Argentino Roca para reforzar la vigilancia y el control de la seguridad fronteriza del norte”. También, recordó hay “otras situaciones que ocurrieron y que quedaron impunes como asesinatos llevados a cabo por el Estado argentino contra miembros de comunidades como en algún momento fue Rafael Nahuel, últimamente, se dio un asesinato llevado a cabo por Gendarmería nacional en Salta a un trabajador que quedó impune”.
Además, comentó que en este gobierno las comunidades originarias “viven constantes situaciones de violencia y desalojo”, y precisó: “Últimamente en Tucumán, Jujuy y en el sur argentino, que por ahí se difunde poco y nosotros como estamos en contacto con las distintas comunidades estamos visibilizando estos hechos”.
Temas
CONVERSACIÓN
