

A nivel nacional, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) indicó que hubo un aumento interanual del 10,5 por ciento en las ventas minoristas, sin embargo, en la provincia y en particular en Paraná “se registraron índices inferiores a los que reflejó la Confederación y no fue marzo la excepción a la regla”, afirmó Marcelo Quiroga, el presidente del Centro Comercial e Industrial de Paraná (CECIP).
En ese sentido, precisó: “El relevamiento que efectuamos desde el CECIP indica que son escasos los comercios que se registraron subas en sus ventas, de febrero a marzo. Y menos aún los que registran aumento de marzo 2024 a marzo 2025. Aún así, estos pocos comercios que no alcanzan a un 20 por ciento de los consultados, indican que medir un alza contra marzo del 2024 es manejar números irreales, ya que todos destacan que los primeros meses del 2024 fueron de los peores de los últimos años”.
“Conversaciones que mantuve con colegas de otras localidades me indican que la situación a nivel provincial no es la que se desea con respecto a la que se vive. Hay una pronunciada retracción en las ventas minoristas y varios colegas indicaron que las lista de precios de productores y mayoristas en marzo llegaron con aumentos que superan hasta cuatro veces el índice inflacionario marcado por el gobierno nacional”, sostuvo y sumó: “La recesión que vive aún el bolsillo del ciudadano de a pie, no permite evaluar en muchos casos el traslado de los aumentos a las vidrieras o góndolas, ya que venimos de bajas ventas que nunca se podrían revertir si aplicamos esos aumentos. Por lo tanto, el comerciante debe asumir ese aumento con la consiguiente caída en su rentabilidad. Sumado a la alta carga impositiva que registra aún la provincia y muchos municipios”.
Índices nacionales
La CAME publicó un informe sobre la evolución de las ventas minoristas de marzo 2024 a marzo 2025 a nivel nacional. La red de comercios indicó una suba en todo el país, pero estos números distan de la realidad entrerriana.
En el documento de la CAME, afirman: “Las ventas minoristas pyme aumentaron un 10,5 por ciento interanual a precios constantes. Sin embargo, esta mejora aún no logra compensar las fuertes caídas del año pasado, cuando las ventas retrocedieron -12,6 por ciento en marzo, acumulando un descenso del -22,1 por ciento. La demanda mostró limitaciones, especialmente en rubros no esenciales, mientras que algunos sectores estacionales lograron cierta recuperación gracias a eventos como el inicio del ciclo lectivo”.
Agregan, además, que en la comparación mensual se produjo un aumento del 0,1%, acumulando un 19,4% en el primer trimestre de 2025: “En marzo, las ventas estuvieron impulsadas por el cierre de la temporada de verano, el inicio de clases y acciones comerciales como promociones, cuotas sin interés y descuentos. Muchos comercios señalaron un leve repunte, aunque no completamente al nivel esperado para esta época. Persisten factores que limitan el consumo, como la falta de liquidez, aumento de costos operativos y la competencia informal o desde el exterior. Aun así, quienes ofrecieron variedad, precios accesibles o estrategias de venta lograron sostener su actividad”.
Temas
CONVERSACIÓN
